Desencanto y utopía
La educación en el laberinto de los nuevos tiempos
Si bien
ahora el proceso de educación se ha vanagloriado por lograr objetivos precisos
y beneficiosos para una sociedad, antes era un sistema bastante rígido en el
que las masas de poder se adueñaban de su organización, lo manipulaban a su antojo y se servían de este
para lograr acometidos social en pro del desarrollo autoritario y jerárquico
de sometimiento.
La
implementación de la educación en el mundo ha
traído beneficios notables y
también por otro lado desigualdad y
exclusión social, la educación antes bien
no era accesible para todos y se determinaba según sus condiciones
económicas a un sujeto por cuanto así en el momento que se decidió brindar
algún tipo de educación se brindó de la peor forma
La
educación se introduce como un medio de desigualdad social, en la que hay una
educación para ricos y una para pobres.
A esto se
le suma la mala calidad educativa que se brinda en los centros educativos, que
se demuestran en los bajos niveles de aprendizaje que demuestran los
estudiantes, la mala formación de los docentes, la mala infraestructura y la
poca innovación tecnológica que se
impulsa. Después de demarcar un poco
este sistema llega a término la toma de un sistema neoliberal que trata de
reformular dicho sistema y reorientarlo a otras miras pero lo que logro fue que
este sistema entrara en crisis.
Esta crisis deviene a que se apuesta por una mayor demanda de población pero se niega un
inversión óptima para el mantenimiento de la misma. Por otra parte la educación
se ha convertido en un negocio de mercado ya que se ha privatizado en algunos
países de AL y en otros para su permanencia se pide cuota basta alta.
Luego de
este se demanda una problematización en la calidad de retribución docente,
estos no reciben a término un salario adecuado y acorde a su nivel de
profesionalización. También por otra parte se menciona que debido a los
procesos de urbanización ha crecido la demanda de centros educativos pero no en
las mejores condiciones, sino en unas de hacinamiento.
La
educación Latinoamericana que se
desea es una educación de la que se
pueda acceder, que promueva la igualdad social, que ofrezca y amplié las
oportunidades laborales, que se convierta en una herramienta de resistencia ante los monopolios y el autoritarismo y que
sea una herramienta de transformación. La
base de la educación es la esperanza ya con ella es posible cualquier tipo de
transformación.
La escuela se ha
convertido en un lugar con un objetivo indefinido, la escuela ha perdido su
calidad, su dinamismo, su flexibilidad
se ha vuelto más estructurada, dejando en manos de la nueva tecnología y los
medios de comunicación la formación de los seres.
Ala escuela
también se le atribuyen las penurias de la vida, tanto de los ricos y de los
pobres, para los pobres porque no se preparan sujetos sustentables para el
mercado y a los pobres porque se les limita a enriquecerse. Por otra parte se
le liga con la creciente violencia porque se dice que no se educa de acuerdo a
ciertos valores, y las miles de crecientes situaciones que agobian a la
sociedad han sido por la única culpable, la única que no ha cumplido a
cabalidad su cometido, la escuela. Se
fomenta hacia esta una rara paradoja constituye tanto el bien como el mal para
la vida de los sujetos.
El incremento de
cambios estructurales dentro del sistema educativo ha permitido la inserción de
más niños en el ámbito acrecentado los años escolares para tratar de minorizar
la tasa de analfabetismo, pero aun así en los países más pobres los centros
escolares se convierten en comedores porque para los niños es la única comida
que reciben en todo el día. Pedagogía de la esperanza se vale de la solidaridad para romper con la
injusticias, equiparar a un mundo desigual en el que impera que más poder o dinero tiene, esta solo se construye cuando
la calidad escolar no es mercantilizada, sino que se adhiere a la creencia de
la ampliación del derecho a la educación y a la lucha del monopolio que ha
consumido y restringido el conocimiento.
Para medir la
calidad de aprendizaje en varios de los países latinoamericanos se aplicaron pruebas estandarizadas para medir y
objetivizar el nivel de aprendizaje, esta pruebas arrojaron con excepción de
Cuba que hay un desequilibrio en cuanto a estándares de educación, el sistema
no está cumpliendo a cabalidad con los objetivos planteados.
