Políticas educativas
Para lograr cambios en
las reformas de las políticas educativas se siguieron varios pasos que
permitieron una investigación exhaustiva, primeramente se analizaron documentos
presentes, luego se hicieron estudios a partir de grupos focales incorporando
diversas entidades que conforman el sistema, luego se realizaron entrevistas
focales a personas expertas en las nuevas políticas educativas tanto personas
nacionales como internacionales. También se realizó entrevistas a los
diferentes supervisores del país
Todo esto se realizó
para saber que podía contener la nueva política educativa. Dentro de esta se instauro los siguientes lineamientos:
- Aprobación del mandarín y portugués.
- La educación con una orientación para el desarrollo sostenible, la ciudadanía planetaria con arraigo local, la equidad social, el acceso a los medios virtuales, la innovación y los derechos humanos, la lucha contra la violencia en contextos educativos, así como nuevos programas de estudio orientados al desarrollo de habilidades y competencias del siglo XXI.
- Implementación de la educación dual.
- Promover una amplia investigación sobre la educación de jóvenes y adultos.
- Participar ampliamente en la reactivación del Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED)
- Proponer nuevo reglamento para el Bachillerato Internacional.
El paradigma de la complejidad
Estudiante
autorreferente y auto organizado perteneciente a un entorno y con
conciencia de sí. Que es capaz de tomar
decisiones, de relacionarse, de tener autonomía y individualidad.
Humanismo
Se
orienta hacia el crecimiento personal, aprecia la experiencia y sus aspectos
emocionales, es él el que guía su aprendizaje y su significación.
Constructivismo social
Propone
el desarrollo de las capacidades e
intereses de la persona, a partir de su contexto.
Principios y ejes de la política
educativa
La
inclusión y equidad, el respeto a la
diversidad, la multiculturalidad y pluriculturalidad, la igualdad de género, la
sostenibilidad, la resiliencia y la solidaridad, así
como las metas educativas que fomentan la formación humana para la vida, con el
desarrollo de habilidades, destrezas, competencias, actitudes y valores.
·
La persona (estudiante) es el principal
eje del sistema educativo, se debe de fortalecer integralmente
·
Educación basada en los derechos y deberes humanos por medio de
la participación ciudadana activa.
·
La educación para un desarrollo
sostenible, que sea capaz de asumir decisiones y responsabilidades para un
futuro social, económico y ambiental.
·
Ciudadanía planetaria, es la interacción
con las personas y el mundo , retomar la historia de quienes somos y de donde
vinimos y hacia dónde queremos ir.
·
Ciudadanía digital con equidad social
desarrollo de prácticas para la disminución de la brecha social y digital
mediante el uso de las tecnologías
·
Evaluación trasformadora para la toma de
decisiones, visión para mejorar cosas de la realidad y enfrentar de una manera
positiva los retos que se presenten.
- Educación se va a centrar en la individualidad de las personas, para asegurar que estas sean activas, críticas y propositivas. Fortalecerá los proceso identirarios d la persona amor y orgullo de la patria.
- Formación de personas integrales con valores, actitudes y habilidades competencias que les permita aprender a lo largo de la vida por la toma de decisiones , el autoconocimiento y la construcción de una ciudadanía proactivas y activas.
- Formación de personas que se desenvuelvan de una manera activa dentro de una comunidad civil con compromiso social y respeto de las leyes.
- Multilingüismo para el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas, arte y deporte como refuerzo de habilidades y valores.
Preescolar:
es una etapa fundamental por lo que es de obligatoriedad.
Primaria:
esta etapa se concluirá a través de un currículo completo.
Secundaria:
fortalecimiento dentro de la práctica educativa de nuevas técnicas y
estrategias para evitar la deserción.
Técnicos:
fortalecer los programas e incorporar nuevas orientaciones técnicas referidas a
elementos tecnológicos para la preparación laboral.
Educación
de jóvenes y adultos : reforzamiento de sus metodologías para la inserción
laboral.
Universidad:
Docentes
se deben capacitar constantemente, se debe hacer una buena selección de los
mismos. Estos deben saber manejarse dentro de la práctica educativa por medio
de estrategias novedosas y que se sirvan de las tic.
Más
apoyo de la comunidad educativa.

