
El ser humano antes de su formación educativa.
El ser humano aprende, conoce y siente, está situado a partir de un contexto y una realidad especifica. Por cuanto cada uno de ellos demanda necesidades diferentes de acuerdo a lo que le rodea, interiormente trae consigo conocimientos previos que deben de ser tomados en cuenta al iniciar su proceso de formación.
Educación en la actualidad
Hablar de educación en la actualidad, es como visualizar un diseño elaborado por un arquitecto, siempre estructurado y con una línea muy cimentada en cuanto a forma. El sistema educativo se ha encargado por largos años de seguir siempre una misma rutina y tomar a los cientos de estudiantes que pasan por este como un mismo modelo.
Plantear una educación latinoamericana hacia otro rumbo es algo visionario. Crear un sistema no de formación sino de constante desarrollo es lo que se anhela, en la que la transformación e integración innata de procesos propios del ser humano estén presentes, en la que el sujeto se adueñe de su propio conocimiento, de su realidad y de su entorno para poder involucrarse en él y tratar de moldearlo para construir algo nuevo, algo fuerte.
¿Qué se debe hacer para llegar ahí?
Proponer nuevas metodologías y técnicas de trabajo, en la que le docente rediseñe su práctica educativa diaria, que este seleccione los contenidos en el proceso en conjunto con sus estudiantes, que todos sean participes de dicho proceso.
Que se inhiba la frontalidad del docente y que el estudiante sea participe de su proceso de enseñanza- aprendizaje.
Que incluya la subjetividad y la criticidad, que deje de pensar en la idea que el estudiante es una tábula rasa.
Formar a partir de una educación en multiculturalidad basada en el aprendizaje significativo e incorporando las necesidades y los diferentes contextos.
Tomar en cuenta aspectos como el cuerpo y su motricidad: tomar en consideración aspectos integrales e interdisciplinares para la adquisición del conocimiento.
Educación no significa formación o instrucción sino... desarrollo
Lo que se debe de tomar en cuenta en el proceso educativo
Plantear una educación latinoamericana hacia otro rumbo es algo visionario. Crear un sistema no de formación sino de constante desarrollo es lo que se anhela, en la que la transformación e integración innata de procesos propios del ser humano estén presentes, en la que el sujeto se adueñe de su propio conocimiento, de su realidad y de su entorno para poder involucrarse en él y tratar de moldearlo para construir algo nuevo, algo fuerte.
¿Qué se debe hacer para llegar ahí?
Proponer nuevas metodologías y técnicas de trabajo, en la que le docente rediseñe su práctica educativa diaria, que este seleccione los contenidos en el proceso en conjunto con sus estudiantes, que todos sean participes de dicho proceso.
Que se inhiba la frontalidad del docente y que el estudiante sea participe de su proceso de enseñanza- aprendizaje.
Que incluya la subjetividad y la criticidad, que deje de pensar en la idea que el estudiante es una tábula rasa.
Formar a partir de una educación en multiculturalidad basada en el aprendizaje significativo e incorporando las necesidades y los diferentes contextos.
Tomar en cuenta aspectos como el cuerpo y su motricidad: tomar en consideración aspectos integrales e interdisciplinares para la adquisición del conocimiento.
Educación no significa formación o instrucción sino... desarrollo
Lo que se debe de tomar en cuenta en el proceso educativo
- Educación tradicionalista latinoamericana, cambiar hacia otra visión.
- Docente debe saber seleccionar los contenidos.
- Que el sujeto trae consigo conocimientos previos por lo que deben de ser tomados en cuenta. Este sujeto sociocultural debe apropiarse de su conocimiento, de su realidad y de su entorno para poder involucrarse en ella y tratar de transformarla.
- Rediseño de una estrategia metodológica nueva en la que se olvide el salón de clases, se deje la rigidez de lado y se contribuya a una educación más interactiva.

