
La educación y el papel de educador y el educando con respecto al currículo.
Pinto, R. (2012) Principios filosóficos y etimológicos del ser docente. San José, Costa Rica.
Los
niños aprenden lo que les interesa y ese interés surge de la curiosidad que se
suscita día con día en interacción con el contexto. El aprendizaje surge a
partir de las preguntas e inquietudes del niño, por lo cual un aprendizaje
pleno se logra resolviendo las cuestionantes de estos.
Una
educación sustentada en construir el aprendizaje implica tomar al
niño y a sus conocimientos previos, además entender que cada niño trae un
contexto particular y que este sustenta el conocimiento que luego este va a
construir. La relación que se sustenta entre docente y estudiante se nutre del dialogo productivo
que se mantenga entre estos. El docente debe sabe gestionar el conocimiento,
que lo maneje de una manera propicia para que se ubique dentro de un carácter
significativo, el proceso educativo se
debe centrar en el interés del estudiante por aprender. Por lo tanto el docente debe empoderarse del
proceso formativo, saber tomar decisiones para lograr formar sujetos integrales
capaces de desenvolverse en su entorno.
El
currículo se convierte en la herramienta que se valen los participantes
del proceso formativo para fundamentar
los contenidos fundamentales que se desean aprender, pero en ciertas ocasiones
la escuela se convierte en un espacio inflexible y homogeneizante. Los docentes
no la contextualización de los contenidos por lo que condiciona este tipo de aprendizaje
y no podrá captar el interés del estudiante. Por lo que el desafío en el sistema educativo es que
los docentes sean capaces de flexibilizar el currículo de manera que sepa
seleccionar los contenidos e incorpore al estudiante en esta tarea. Esto se
refiere que el docente debe ser un educador situado en su espacio de labor
docente, este debe gestor que innove las metodologías y la organización y las
actividades de formación para que el educando sea el protagonista.