martes, 20 de febrero de 2018

Modelos 1



Mi experiencia educativa en el proceso de formación docente. 




 Si bien no es fácil iniciar nuestro proceso docente en donde los nervios, la ansiedad y el miedo  nos ganan,  en muchas ocasiones poner un pie por primera vez dentro de un aula de clases y estar frente a unas caritas que reflejan extrañamiento es un momento que se convierte en un recuerdo perdurable para nuestra vida. 

  Antes de iniciar mi práctica docente rememoraba mis primeros días en que iniciaba la u, con emoción asistía a algunas clases, a otras sinceramente no quería asistir pero la verdadera realidad me sinceraba conmigo porque en un futuro quería ser una gran profesional, una gran docente. 
  Cuando llegue a mi primera clase con "el peor grupo de los sétimos años", así con esas duras palabras me lo dijo mi docente a cargo, mi cuerpo me  temblaba y después de dar mis primeras lecciones, camino a casa iba pensando en como lo hice, si mis nuevos estudiantes me aceptarían y si con éxito terminaría mi práctica docente dejando en ellos una experiencia bonita. Poco a poco y conforme pasaban las lecciones esa despectiva frase con la que entre, me dejo ver que tan equivocados estaban, esos chicos dibujaban siempre una sonrisa o con una simple salida le cambiaban tal vez un día malo. Aprendí mucho y me dí cuenta a la vez que me hace falta mucho camino por recorrer, por dicha tuve a mi lado a mi profesora que me guío, me aconsejo y me abrió su confianza entregando su grupo para que yo pudiera experimentar lo que es ser un verdadero docente. 

  Mi práctica fue una experiencia muy bonita, la primera vez que un estudiante me llamo profe mi corazón se entremecio, tuve experiencias difíciles al principio pero poco a poco mis estudiantes y yo creamos una convivencia educativa en la que se sentían motivados a seguir adelante. 
  Siempre que me los topo por aquí cerca me saludan con gran efusión y me dicen que cuando vuelvo a darles clases, eso para mi es como un sueño, una gran motivación para seguir adelante y mejorar día a día para que cuando de nuevo viva esa experiencia que espero sea pronto porque quiero de nuevo escuchar ese "profe" puede explicarme esto o ayudarme  es lo que quería con orgullo desde que inicie con esta aventura.  
 .  

Modelos 2


MODELOS 2

Modelos 3


MODELOS 3

Retos 1


Educación: una práctica social diaria


¿Qué perspectiva tenemos de la educación considerando nuestra experiencia en ella? 
Muchos serán nuestros recuerdos, pero ¿de verdad cumplen con lo que realmente pensamos? 
¿qué ha pasado con la educación actualmente?

ESTA ES LA  GRAN PREGUNTA 


  La educación desde sus inicios ha tratado de crear representaciones objetivas a partir de una realidad que se sustenta de necesidades diarias, normalizando a los sujetos inscritos a ella por medio de la reproducción de modelos homogeneizados para responder a algo que no es ni el bienestar ni el desarrollo productivo del mismo. Por esta misma razón es que se debe poner en contrapeso lo que en la realidad actual de esta sociedad necesita y cuál es el papel que toma la educación en esto. 

  Es aquí donde el docente debe darle un nuevo viraje a la educación y no dejarse consumir por un sistema que quiere constantemente construir y moldear seres a su antojo y cumpliendo con necesidades productivas que beneficien a una economía meramente. Este docente debe hacer de la educación una práctica cotidiana por y para la sociedad, velando que se dejen de lado normativas secas, crear una "Resignificación" que transmita conocimientos que sean críticos, universales, comunicables a todos y que nosotros seamos capaces de adentrarnos con un carácter propio en nuestra realidad. 
  Los niños y los jóvenes no son sacos a los que se les echa  y echa sino que son seres integrales a los que se debe  como un pequeño árbolito ir cosechando, cuidando hasta que crezca como un ser independiente dando frutos prósperos pero a diferencia de este un niño o joven no se queda ahí estancado sino que como docentes debemos de darles las herramientas para que cuestiones, hagan, deshagan, construyan y solucionen su realidad. 

  Esos contenidos que nos jartan cuando iniciamos nuestra formación docente sirven para la vida, claro que  si pero  el docente es el encargado de darle ese fundamento social, cambiar ese tradicionalismo obsoleto y darle una nueva vida a la educación. 
Debemos de dejar de pensar que en nuestras manos tenemos objetos manipulables, sino que tenemos una gran responsabilidad y la tenemos que tomar con valor social y profesional. 

Un nuevo modelo... Educación crítica a favor de una necesidad social.
  Eso es lo que necesita la sociedad, construir de manera integral seres capaces de dar su opinión de cuestionar, de fundamentar, creativos, en donde se refuercen sus destrezas y habilidades, independientes.... 



Reto 2















El ser humano antes de su formación  educativa. 


El ser humano aprende, conoce y siente, está situado a partir de un contexto y una realidad especifica. Por cuanto cada uno de ellos demanda necesidades diferentes de acuerdo a lo que le rodea, interiormente trae consigo conocimientos previos que deben de ser tomados en cuenta al iniciar su proceso de formación.



Educación en la actualidad 

Hablar de educación en la actualidad, es como visualizar un diseño elaborado por un arquitecto, siempre estructurado y con una línea muy cimentada en cuanto a forma. El sistema educativo se ha encargado por largos años de seguir siempre una misma rutina y tomar a los cientos de estudiantes que pasan por este como un mismo modelo. 
Plantear una educación latinoamericana hacia otro rumbo es algo visionario. Crear un sistema no de formación sino de constante desarrollo es lo que se anhela, en la que la transformación e integración innata de procesos propios del ser humano estén presentes, en la que el sujeto se adueñe de su propio conocimiento, de su realidad y de su entorno para poder involucrarse en él y tratar de moldearlo para construir algo nuevo, algo fuerte.  


Resultado de imagen para educación tradicionalista


¿Qué se debe hacer para llegar ahí?

 Proponer nuevas metodologías y técnicas de trabajo, en la que le docente rediseñe su práctica educativa diaria, que este seleccione los contenidos en el proceso en conjunto con sus estudiantes, que todos sean participes de dicho proceso.  
Que se inhiba la frontalidad del docente y que el estudiante sea participe de su proceso de enseñanza- aprendizaje. 
Que incluya la subjetividad y la criticidad, que deje de pensar en la idea que el estudiante es una tábula rasa. 

Formar  a partir de una educación en multiculturalidad basada en el aprendizaje significativo e incorporando las necesidades y los diferentes contextos.

Tomar en cuenta aspectos como el cuerpo y su motricidad: tomar en consideración aspectos integrales e interdisciplinares para la adquisición del conocimiento.  



Educación no significa formación o instrucción sino... desarrollo 




Lo que se debe de tomar en cuenta en el proceso educativo 




  •  Educación tradicionalista latinoamericana, cambiar hacia otra visión.
  • Docente debe saber seleccionar los contenidos.
  • Que el sujeto trae consigo conocimientos previos por lo que deben de ser tomados en cuenta. Este sujeto sociocultural debe apropiarse de su conocimiento, de su realidad y de su entorno para poder involucrarse en ella y tratar de transformarla. 

  • Rediseño de una estrategia metodológica nueva en la que se olvide el salón de clases, se deje la rigidez de lado y se contribuya a una educación más interactiva. 


Imagen relacionada





Reto 3

Resultado de imagen para niños en la escuela animados

La  educación y el papel de educador y el educando con respecto al currículo. 

Pinto, R. (2012) Principios filosóficos y etimológicos del ser docente. San José, Costa Rica. 



Los niños aprenden lo que les interesa y ese interés surge de la curiosidad que se suscita día con día en interacción con el contexto. El aprendizaje surge a partir de las preguntas e inquietudes del niño, por lo cual un aprendizaje pleno se logra resolviendo las cuestionantes de estos.
Una educación sustentada  en  construir el aprendizaje implica tomar al niño y a sus conocimientos previos, además entender que cada niño trae un contexto particular y que este sustenta el conocimiento que luego este va a construir. La relación que se sustenta entre docente  y estudiante se nutre del dialogo productivo que se mantenga entre estos. El docente debe sabe gestionar el conocimiento, que lo maneje de una manera propicia para que se ubique dentro de un carácter significativo, el   proceso educativo se debe centrar en el interés del estudiante  por aprender.  Por lo tanto el docente debe empoderarse del proceso formativo, saber tomar decisiones para lograr formar sujetos integrales capaces de desenvolverse en su entorno.

El currículo se convierte en la herramienta que se valen los participantes del  proceso formativo para fundamentar los contenidos fundamentales que se desean aprender, pero en ciertas ocasiones la escuela se convierte en un espacio inflexible y homogeneizante. Los docentes no la contextualización de los contenidos por lo que condiciona este tipo de aprendizaje y no podrá captar el interés del estudiante. Por lo  que el desafío en el sistema educativo es que los docentes sean capaces de flexibilizar el currículo de manera que sepa seleccionar los contenidos e incorpore al estudiante en esta tarea. Esto se refiere que el docente debe ser un educador situado en su espacio de labor docente, este debe gestor que innove las metodologías y la organización y las actividades de formación para que el educando sea el protagonista. 

Reto 4


Pedagogía del conocimiento integrado


La educación es un proceso de formación que involucra el intercambio de conocimientos significativos para una población estudiantil que demanda una adaptación cotidiana a su entorno. 

Por lo cual en el proceso de formación se deben integrar diferentes conocimientos, no solo un disciplina especifica, sino una diversidad que permita al estudiante una exploración generalizada de los saberes. 

Características de la pedagogía del conocimiento integrado

Resultado de imagen para estudiantes
  • Pretende que la colaboración entre las diferentes  disciplinas sea la base del sistema educativo
  • Incorporar los problemas reales del estudiante para que el conocimiento sea significativo
  • Apertura de la escuela al contexto y a la vida a través de la integración de conocimientos 
  • Superar las técnicas de memorización 
  • Convertir la información en un saber relevante
  • El aprendizaje se construye tanto en el aula de clases como fuera de ella 
  • Fomenta el autoconocimiento por medio de la experiencia  
  • El estudiante es un ente activo